Blogia
... be different

educación física e a súa didáctica: sesión de aeróbic "El patito feo"

educación física e a súa didáctica: sesión de aeróbic "El patito feo" Uno de los trabajos en pequeño grupo que desarrollamos el curso pasado y con el que me divertí mucho fue la sesión de aeróbic para Primaria en la asignatura Educación Física e a súa Didáctica. Publico a continuación el trabajo para aquellos a los que les guste el tema:

EDUCACIÓN FÍSICA E A SÚA DIDÁCTICA

SESIÓN DE AERÓBIC: "EL PATITO FEO"

ESPECIALIDADE: MESTRE LINGUA ESTRANXEIRA


INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS GENERALES
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA SESIÓN
5. SESIÓN
5.1. Introducción
El juego de los cuentos
5.2. Parte inicial o calentamiento
El juego de las charquitas
Salimos del cascarón
5.3. Parte principal o aeróbica
Pasos que aprende a dar el patito feo
Coreografía
5.4. Parte final o vuelta a la calma
Coreografía
Estiramiento
Relajación
5.5. Conclusión
6. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN
El aeróbic es una actividad asequible a todos. Se trata de un tipo de gimnasia realizada al ritmo de la música, que mejora la resistencia cardiovascular y respiratoria, tonifica y fortalece los músculos, y da mayor movilidad a las articulaciones. Practicar aeróbic sirve como acondicionamiento para todo el cuerpo. Combinando ejercicios de gimnasia y danza con el ritmo de la música resulta una actividad física muy dinámica y atractiva. Además, puede practicarlo cualquier persona si adaptamos el tipo, el ritmo y la intensidad de los ejercicios.
El aeróbic llega a ser creativo y educativo para niños/as cuando sus objetivos y metodología se basan en la expresión, el juego y la recreación desviando al acondicionamiento físico como principal objetivo, pero sin descartarlo. Para desarrollar esta sesión englobaremos distintos elementos como la dramática, la coreografía y el juego que nos conducirán a la participación, al divertimento y a la cooperación. En definitiva, a colaborar en el desarrollo integral de los alumnos/as.
Debemos intervenir de manera discreta e inteligente y siempre divertida. No exigiremos demasiada técnica de trabajo pero controlaremos en todo momento que no adopten posturas lesivas, de manera que es importante una adecuada posición del cuerpo a lo largo de todos los ejercicios:

1.- La posición debe ser firme pero no tensa, sino relajada.
2.- La cabeza debe permanecer erguida y alineada con la columna vertebral. No debe haber rigidez, la posición debe ser natural.
3.- Los hombros deben permanecer rectos (ni hacia atrás ni hacia adelante).
4.- La pared abdominal se mantendrá apretada y firme.
5.- La pelvis se mantendrá ligeramente basculada hacia adelante y los glúteos contraídos.
6.- Cuando permanezcamos de pie, las rodillas estarán semiflexionadas.
7.- Los pies se alinearán siempre con las rodillas.
8.- No se debe hiperextender las articulaciones.
La velocidad con que se realizan los ejercicios debe ser moderada para permitir ejecutar los movimientos en toda su extensión y poder concentrarnos en los músculos que se están trabajando en todo momento.
El orden con que se realizan los ejercicios en la clase es muy importante, y aunque puede ser variable, deberemos respetar algunos principios de forma taxativa.
1.- Intentar seguir una secuencia lógica.
2.- Evitar que los alumnos/as tengan que levantarse y sentarse en el suelo repetidas veces, ya que esto rompe la dinámica de las secuencias de ejercicios.
3.- Empezar con un calentamiento.
4.- Dejar un período de enfriamiento tras el segmento aeróbico.
5.- Terminar con ejercicios de relajación.

Podemos utilizar tres métodos para coreografías de danzas aeróbicas:
1.- Método de estilo libre: Enseñando un paso, luego otro, alternándolos,...
2.- Método añadido: Enseñando pasos y repitiéndolos todos.
3.- Método de construcción en bloque: compuesto por tiempos musicales y luego se van uniendo los bloques.
Es el método más complejo, pero a la vez el más desafiante, que nos permite ir construyendo la clase hasta tener un elegido resultado final. Será el que usemos de referencia para nuestra sesión, aunque será una versión adaptada para hacerlo más asequible a nuestros alumnos/as de primer ciclo de Educación Primaria.
Tenemos que tener en cuenta varios puntos importantes para que las coreografías sean fáciles de aprender por nuestros alumnos/as.
- Mostrar movimientos básicos de pies.
- Mostrar movimientos básicos de brazos.
- Juntar ambos.
- Modificación de ritmos, direcciones, intensidad y estilo.
- Transición: Conexión de un movimiento a otro, de una manera fluida, segura y adecuada.
- Complejidad: Enseñando de lo más básico a lo más complejo. Realizando variedad de movimientos.
- Equilibrio: Utilizando todo el rango de movimientos.

2. OBJETIVOS GENERALES
- Perfeccionar y aumentar las posibilidades de movimiento de los alumnos/as, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz.
- Educar las capacidades motrices más elementales, facilitar el conocimiento corporal, iniciar en actividades recreativo-deportivas, dotar de recursos de expresión así como valorarlos y comprenderlos.
- Conocer su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
- Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel adecuado acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, valorando el proceso y no el resultado.
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
- Ejercitar y relajar cuerpo y mente.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Motivar al alumno/a mediante cuentos conocidos por él.
- Dar la oportunidad al alumno/a de desarrollar y utilizar su creatividad.
- Relacionar la educación física con un área totalmente distinta como es la literatura.
- Fomentar la expresión corporal del alumno/a.
- Lograr que el alumno/a sea consciente de la importancia de la comunicación no verbal.
- Coordinar las extremidades inferiores y superiores por parte del alumno/a.
- Intentar que el alumno/a siga el ritmo de la música y de la clase.
- Conseguir la interacción entre los alumnos/as.
- Hacer llegar al alumno/a distintos estilos musicales.
- Incluir temas transversales como el respeto por los demás, no dejarse llevar por la apariencia física y mirar en el interior de las personas.

4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA SESIÓN

NÚMERO DE ALUMNOS/AS
20-25.

CURSO / EDAD
2º curso del primer ciclo de Educación Primaria (7-8 años).

LUGAR
Interior: el gimnasio.

DURACIÓN DE LA SESIÓN
Entre 60 y 70 minutos.

MATERIAL
- Vestuario: picos (cartulinas y gomas), colas (papel de seda y gomas).
- Radio CD o Cadena musical.
- CD, que incluye música variada:
a) Infantil: “Los diminutos”, “David el gnomo”, “Los pitufos”, “Shin Chan”, “La abeja Maya”, “Érase una vez”, “Verano azul”.
b) Latina: “Mambo nº 5” (versión de los pitufos), “Mueve tu cucu” (versión de los pitufos), “El venao” (Los Cantantes), “Boom boom” (Chayanne), “La cucaracha” (versión infantil), “A mover la colita” (Wilfrido Vargas).
c) Relajante: música celta instrumental.
- Aros.
- Colchonetas.

5. SESIÓN
5.1. Introducción:

Para esta sesión tendremos en cuenta al maestro de los cuentos, que fue Hans Christian Andersen, aprovechando que este año se conmemora el 200 aniversario de su nacimiento. La clave de la vida de este autor danés está en uno de sus cuentos más famosos: “El patito feo”, ya que es un reflejo de su aspecto poco agraciado que marcó su relación con el resto del mundo. Nuestra clase girará en torno a este cuento, que por un lado nos servirá para la actividad física y por otro para que los alumnos/as reflexionen sobre su moraleja.

El juego de los cuentos. Para introducir la sesión se les explicará a los alumnos/as un juego en el que utilizarán los gestos, la creatividad y la expresión corporal. Se trataría de una adaptación del conocido juego de “las películas” al mundo de los cuentos; por lo tanto, los niños/as utilizarán la mímica para comunicarse. El gran grupo de la clase debe sentarse en el suelo del gimnasio como si formara un anfiteatro; se le explicará que, mediante los gestos y sin poder hablar ni hacer ruidos, uno de ellos tendrá que intentar conseguir que el resto de compañeros adivine el título de un cuento que él/ella mismo decidirá. Para ello, el profesor/a empezará haciéndolo como ejemplo (podría intentarlo con el cuento de “El patito feo”) y aquel niño/a que adivine antes el cuento que se está escenificando se pondrá en pie frente al resto de sus compañeros y empezará a hacer lo mismo con el cuento que le apetezca. Al igual que antes, el primer niño/a que acierte el título del cuento, se pondrá en pie y continuará con el juego. Esta primera actividad tendrá una duración aproximada de 5 minutos.


5.2. Parte inicial o calentamiento:
Lo que pretendemos con el calentamiento es preparar al alumno/a para el esfuerzo físico que realizará a continuación y así evitar posibles lesiones. Por este motivo, intentaremos que la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal del alumno/a aumente de forma gradual para una adaptación paulatina a la actividad. Para conseguir esto, la clase realizará de nuevo una actividad lúdica que durará entre 5 y 7 minutos:
El juego de las charquitas. En esta segunda actividad los niños/as jugarán a una versión del conocido “juego de las sillas” sustituyendo las sillas por aros que colocaremos en el suelo del gimnasio de forma aleatoria. Cuando comience a sonar la música, los alumnos correrán alrededor de los aros y en el momento que el profesor pare la música cada uno/a intentará meterse en un aro, que hará de charquita. El alumno que se quede fuera (sin charca) tendrá que coger un aro y, a un lado, bailará con él mientras el resto continúa con el juego. El alumno que consigue entrar en la última charquita es el ganador. Para esta actividad hemos elaborado con cartulinas, papel de seda y gomas, unos picos y unas colas que los alumnos/as tendrán que llevar puestos hasta la última parte de la sesión: la de relajación. Con el uso del disfraz pretendemos que el alumno de primer ciclo de primaria se motive más de cara a la realización de la sesión.
Salimos del cascarón. Como parte final del calentamiento, haremos unos estiramientos breves de los músculos que utilizaremos durante la sesión aeróbica. Como debemos evitar el enfriamiento corporal, esta fase de estiramiento durará hasta entre 3 y 5 minutos. A nuestros alumnos les explicaremos que los patitos salen del cascarón y empiezan a estirarse, ya que llevan tres semanas dentro del huevo y tienen sobre todo las patas, las alitas y el cuello un poco agarrotados.
Los músculos que trataremos de estirar y los ejercicios correspondientes serán los siguientes:
1. Músculos abductores: con las piernas muy abiertas, nos inclinamos hacia el lado derecho flexionando esa rodilla y estirando hacia el lado contrario la otra pierna. El pie de la pierna flexionada debe estar mirando hacia el frente y en línea con la rodilla; el otro pie estará completamente apoyado en el suelo. 10 tiempos.
A continuación, y en la misma postura, giraremos todo el cuerpo hacia el lado derecho, manteniendo en todo momento la espalda recta. 10 tiempos.
Haremos lo mismo hacia el lado izquierdo.
2. Músculos isquiotibiales (gemelos): adelantamos la pierna derecha al frente y levantamos la punta del pie hacia el techo dejando el talón apoyado; mientras, mantenemos la rodilla izquierda semiflexionada, e intentamos tocar la punta del pie que habíamos elevado con la mano derecha. 10 tiempos y cambiamos de pierna.
3. Músculos cuádriceps: doblamos la pierna derecha hacia atrás, agarrando el empeine del pie con las manos. 10 tiempos y haremos lo mismo con la pierna izquierda.
4. Músculos deltoides: estiramos el brazo derecho por delante del pecho hacia la izquierda y lo agarramos por el codo con la otra mano presionando ligeramente. 10 tiempos y cambiamos de brazo.
5. Hombros y tríceps: permanecemos de pie y con la espalda recta, colocamos los antebrazos sobre la cabeza. Tocamos el codo izquierdo con la mano derecha y empujamos hacia atrás. 10 tiempos y cambiamos de brazo.
6. Cuello y zona cervical: estando de pie, colocamos las manos en la nuca y extendemos los codos hacia atrás al mismo tiempo que empujamos la cabeza hacia abajo con las manos. 10 tiempos.

5.3. Parte principal o aeróbica:

Es la parte en la que haremos esos ejercicios que queremos mejorar.
Pasos que aprende a dar el patito feo (15 minutos aproximadamente). Comenzaremos enseñando a nuestros alumnos/as los pasos principales que más adelante utilizarán en la parte coreografiada, y para ello nos tendremos que colocar de espaldas a ellos, de modo que no se pierdan con las indicaciones (sobre todo de dirección). Para que estos pasos sean de más fácil comprensión para los niños/as, trataremos de relacionarnos con aquellos movimientos que nuestro protagonista, el patito feo, hace a lo largo del cuento. Además de servirnos como elemento motivador, esta técnica nos permite emplear un vocabulario sencillo (no el típico utilizado en las clases de aeróbic habituales) más al alcance de nuestra clase de primer ciclo de Educación Primaria.

- Marcha: paseo. Se trata de caminar como lo hacen los soldados (en este caso los patitos) y levantando bien las rodillas. Se puede hacer en el sitio o con desplazamientos hacia adelante y atrás. El profesor/a explicará al grupo que después de nacer los patitos, mamá pata los lleva de paseo por el corral para que conozcan a todos los animalitos.

- “V”: piedra. Teniendo los pies juntos, tendremos que desplazar un pie hacia delante y al lado simultáneamente, e inmediatamente después hacer lo mismo con el otro para a continuación hacer volver el primero a su posición inicial y luego el segundo. De esta manera forman la letra “V” en el suelo. Nuestros alumnos/as son patitos que al andar por el corral se encuentran con piedras y tienen que esquivarlas para no tropezar con ellas.

- Mambo: agua. Con los pies juntos, moveremos una pierna hacia delante echando el peso del cuerpo sobre la misma y manteniendo las rodillas ligeramente flexionadas. A continuación haremos el mismo movimiento hacia la derecha (en caso de que la pierna desplazada sea la derecha) y hacia atrás; repetiremos lo mismo con la pierna izquierda. La mamá pata les quiere enseñar a nadar, pero el agua está fría y los patitos tienen que intentarlo unas cuantas veces antes de empezar. La charca puede estar delante, a un lado o atrás, y de este modo desplazaremos la pierna derecha hacia delante, la derecha o atrás.

- Punteo: nadar. Consiste en, teniendo los pies juntos, separar una pierna hacia un lado y tocar con la punta del pie en el suelo para luego volver a juntarlos; luego lo haremos con el otro pie estirando bien las piernas. Para nuestros alumnos/as, les explicaremos que los patitos nadan así por primera vez.

- Chachachá: saltito. Se trata de realizar un marcha rápida con el fin de cambiar de pierna con mayor facilidad haciendo tres apoyos en dos tiempos. El profesor/a dirá a los alumnos/as que los patitos salen del agua con un salto.

- Hombros: plumitas. Con un movimiento rápido, debemos mover de forma alterna los hombros hasta con 4 movimientos en un tiempo. En esta sesión, explicaremos a la clase que los patitos se escurren el agua de las alas haciendo este movimiento.

- Caderas: colita. De nuevo, con un movimiento rápido, tendremos que mover los glúteos hasta con 4 movimientos en un tiempo. Para nuestros alumnos se tratará de imitar el movimiento de los patitos cuando se escurren el agua de la cola.

- Viña: viento. Consiste en desplazarse de forma lateral teniendo los pies juntos y separando hacia un lado una pierna, pasando la contraria por detrás de ésta y separando la primera una vez más hacia un lado. Se repetirá lo mismo hacia el lado contrario. El profesor/a explicará al gran grupo de la clase que el patito se escapa porque nadie lo quiere y el viento no le deja caminar de forma normal, por eso se mueve de un lado a otro.

- Brazos: cisnes. Se trata de, en posición de cristo, mover los dos brazos simultáneamente desde el hombro hasta la mano de forma suave e imitando una ondulación mientras se doblan codos y muñecas. Explicaremos a los niños/as que después de mucho andar, el patito feo se encuentra con unos cisnes y trata de imitar sus movimientos. Se da cuenta de que él es uno de ellos al verse reflejado en el agua de un gran lago.

Coreografía (20 minutos). En esta parte de la sesión es donde se realiza un mayor trabajo cardiovascular de intensidad progresiva y ascendente. Los alumnos pondrán en práctica los pasos aprendidos en la actividad anterior y escogeremos, como ya hemos comentado en la introducción del trabajo, una dificultad gradual a la hora de realizar la coreografía, comenzando por los pasos más sencillos para terminar con los que suponen una mayor dificultad de coordinación. De cualquier forma, y como se puede comprobar por lo explicado hasta ahora, los pasos que nuestros alumnos/as del primer ciclo de Educación Primaria han de realizar se adaptan perfectamente a su edad y son de fácil asimilación.
Ya hemos comentado en la parte inicial de nuestro trabajo, que el método que emplearemos para la enseñanza del ejercicio aeróbico es una adaptación simplificada de la construcción en bloque: compuesta por tiempos musicales y luego uniendo los bloques. Lo que haremos en esta sesión será adaptar la coreografía a la estructura musical, olvidándonos de los bloques para este ciclo de Primaria, ya que los consideramos adecuados para un nivel de dificultad medio, pero no para esta edad. Cada paso lo realizaremos en 8 o menos tiempos, dependiendo de las necesidades de integración de los pasos en el conjunto coreográfico, y lo combinaremos con desplazamientos, giros y cambios sencillos.
Desde el momento en que la música comienza a sonar, los alumnos no podrán detenerse del todo hasta el momento de la vuelta a la calma, y el estado de máxima relajación en esta fase de la coreografía será el paso de “marcha”, que ellos conocen como “paseo”. Este paso será el punto de partida para la explicación de toda la coreografía, ya que de este modo será más fácil para la clase seguir el ritmo de la música.

1. El “paseo” (“marcha”) nos servirá para comenzar, ya que se trata del movimiento base y el más sencillo de los que se utilizan en las sesiones aeróbicas. Nos desplazaremos hacia delante en 8 tiempos y hacia atrás en otros 8 tiempos. El profesor/a remarcará bien los pasos, levantando mucho las rodillas, para que todos los alumnos/as vean con claridad qué pierna debe estar en el aire en cada momento y seguir bien el ritmo de la música. Repetiremos el paso las veces que sea necesario hasta que todos los alumnos/as logren asimilarlo; para eso, después de unas cuantas repeticiones, debemos observar cómo lo hacen ellos solos y corregir posibles fallos.

2. A continuación pasaremos a practicar el paso de la “piedra” (“V”) en ocho tiempos, comenzando con dos repeticiones con la pierna derecha y otras dos con la izquierda. Al igual que con el paso anterior, repetiremos las veces que haga falta hasta que todos los alumnos/as den seguido el ritmo de la música sin problemas.
Una vez conseguido esto, empezaremos desde el principio, enlazando el paso 1 con el 2 y repitiéndolo dos veces (o más si fuera necesario).

3. El tercer paso sería el del “agua” (“mambo”): los alumnos/as se imaginarán que la charquita la tienen primero delante, luego a un lado y finalmente detrás. Empezando con la pierna derecha, harán dos repeticiones en seis tiempos, luego introducirán un “saltito” (“chachachá”) para cambiar de pierna, y finalmente, con la pierna izquierda, harán de nuevo dos repeticiones en seis tiempos.
Cuando les haya salido el nuevo paso sin errores, comenzaremos desde el principio, con el “paseo” hacia delante y hacia atrás, la “piedra” y el “agua” con “saltito” en medio que acaban de aprender. Después de repetirlo dos veces, pasaremos al siguiente paso.

4. El “viento” (“viña”), uno de los más difíciles, se lo recordaremos de forma más pausada, comenzando con 8 tiempos hacia la derecha y otros 8 de vuelta, y de nuevo 8 tiempos hacia la izquierda y otros 8 de vuelta. En este paso nos acompañaremos de una palmada al final de los primeros 8 tiempos y de un movimiento sencillo de brazos.
Una vez que saben realizar bien el paso, indicaremos a nuestros alumnos/as que deben acercarse al compañero que tengan más próximo, ya que será su pareja para el siguiente paso. Introduciremos un breve “paseo” en tres tiempos más salto con giro de 90º en un cuarto tiempo acompañado de movimiento de “cisne” (“brazos”), para que luego nos sea más fácil encajar el siguiente paso. En ese giro, el alumno/a que se encuentre al lado derecho deberá girar hacia la izquierda y el que está a la izquierda girará a la derecha, de modo que se acaben encontrando uno frente al otro.
Cuando veamos que ya no hay fallos en la realización de estos dos nuevos pasos, nos dispondremos a empezar de nuevo hasta completar la coreografía que tenemos realizada hasta el momento.

5. El último paso será sencillo, ya que pretendemos que lo enlacen sin problema con el primero para continuar con el baile hasta que la música acabe. En parejas, nuestros “patitos” deberán “nadar” (“punteo”) uno frente al otro en 8 tiempos, como si estuvieran frente a un espejo; por lo tanto, el que estaba a la derecha antes del giro, deberá comenzar con la pierna derecha, y el compañero/a que se encuentra enfrente deberá hacerlo con la izquierda.
Cuando ya tienen soltura en la realización de este paso, los “patitos”, en 4 tiempos harán lo siguiente: escurrirán sus “plumitas” (“hombro”) frente a su pareja de baile, darán un saltito con giro de 90º en la dirección en la que habían realizado el anterior giro y volverán a sacudir las “plumitas”, continuarán girando, y de espaldas a su pareja escurrirán la “colita” (“cadera”), para terminar en la posición al frente escurriendo de nuevo la “colita”.
Se repetirán estos pasos las veces necesarias, como siempre, para poder empezar con la coreografía desde el principio sin miedo a que se pierdan.


5.4. Parte final o vuelta a la calma:

Esta parte de la clase tiene como objetivo principal el hacer bajar las pulsaciones de una manera paulatina, además de hacer un enfriamiento muscular. Esto se realizará mediante una breve coreografía. Posteriormente realizaremos un estiramiento y por último llevaremos a cabo una pequeña relajación.
La duración de esta parte de la sesión será de 12 a 15 minutos y la música ha de ser más lenta que la empleada en los ejercicios anteriores.

El desarrollo de la coreografía de vuelta a la calma es la siguiente:
- Paso en el sitio con palmada.
- Paso lado- lado.
- Paso delante – atrás con chasquido de dedos.
- Paso en el sitio con el último tiempo adelantando el talón.
- Repetición de todo lo anterior 4 veces.
- Inspiramos y espiramos profundamente cuatro veces.

Estiramiento
- Levantamos los brazos lo más que podamos y estiramos la espalda hacia arriba y de ahí vamos a derecha al centro y de aquí a la izquierda sin soltar las manos. Después nos doblamos hacia delante en paralelo al suelo. (Estiramos columna y cintura).
- Estiramos el cuello. Nos ayudamos del brazo para ello. A derecha e izquierda.
- En parejas uno al lado del otro nos cogemos de los hombros, con la otra mano cogemos la pierna que hemos doblado hacia atrás. (Estiramos los muslos).
- En parejas, frente a frente (en espejo), abrimos bien las piernas y vamos con el peso del cuerpo de derecha a izquierda al tiempo que flexionamos un poco la rodilla que soporta el peso. (Abductores).
- De pie con las piernas juntas estiramos el talón hacia delante y bajamos el cuerpo hacia delante. (Gemelos).
Estiramiento de brazos:
- Pasamos el codo por delante del pecho y estiramos el hombro.
- Empujamos con el brazo doblado hacia atrás. (Tríceps).
- Sacudimos todo el cuerpo.
- En el suelo, en parejas con las piernas abiertas y frente a frente, un compañero coge de las manos al otro y tira de él hacia el centro, a la derecha y a la izquierda. Después el otro compañero hace lo mismo.

Relajación.
Los alumnos/as se dirigen hacia las colchonetas dispuestas en el suelo del gimnasio y a continuación el profesor/a les da las siguientes instrucciones:
“Os tumbáis en las colchonetas. Cerráis los ojos. Sentid la respiración. Sentid cómo el aire llega hasta abajo de todo. Ponemos la mano en la barriga, en el abdomen y cogemos aire lentamente, cada vez más lentamente; sentimos cómo sube y baja el abdomen con la respiración. Sentís cómo sube y baja el diafragma. Sois unos patitos que han estado todo el día jugueteando. Ahora estáis a la orilla de un lago. Hace sol y la temperatura es agradable. Sentís la respiración profunda y lenta. Sentís que vuestro cuerpo se va haciendo cada vez más pesado (seguid sintiendo la respiración lenta y profunda). Vuestras patitas se hacen pesadas y se pegan al suelo. Relajáis las piernas que se hacen cada vez más pesadas. La luz suave del sol os da un calor tibio. Vuestra cadera se hace pesada, muy pesada y se pega al suelo, la relajáis y sentís la respiración. Vuestra espalda se vuelve pesada, la relajáis bien y notáis la respiración cada vez más lenta. Relajáis el cuello y la cabeza que se pegan al suelo. La cabeza se hace cada vez más pesada y lo mismo ocurre con vuestros hombros y brazos, son cada vez más pesados. Los relajáis. Seguís sintiendo la respiración lenta, lentamente. Nos ponemos de medio lado con las rodillas dobladas en posición fetal. Estamos unos segundos en esa postura. Abrimos los ojos despacio y nos vamos levantando lentamente. Y estos patitos que estaban tan cansados echan a volar convertidos en cisnes.”

5.5. Conclusión.

Comentaremos el cuento en la clase y podremos hacer a los alumnos una serie de preguntas tales como: ¿Cómo crees que se sienten aquellos niños/as que son rechazados por su apariencia física? ¿Qué tenemos que hacer para que se sientan bien?
Explicaremos a los niños que todos tenemos derecho a ser tratados con respeto. Al patito le tratan mal desde el primer momento de nacer porque es feo y gordo, por su apariencia. No hay que dejarse engañar por la apariencia física y a los demás hay que conocerlos y mirar en su interior: descubrir sus cualidades. Los compañeros/as son algo muy valioso que tenemos cuidar y tratar bien; no debemos poner motes, ni insultar como le ocurrió al protagonista de nuestra sesión: todos se reían de él y cuando creció resultó ser un cisne.


6. BIBLIOGRAFÍA

- ANDERSEN, Hans Christian (1996), El patito feo, Editorial Everest, S.A.
- El País Semanal, número 1.488, domingo 3 de abril de 2005 (pp.100-106).
- MESTRE, Juan A. (1982), "La educación física escolar”. Colección Kiné de educación y ciencia deportiva, Valladolid.
- ORTIZ CAAMACHO, Mª del Mar (2002), Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el Pofesorado de Educación Física, Grupo de Editorial Universitario.
- REAL DECRETO 115/2004, de 23 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria, Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
- http://www.sectorfitness.com/
- http://www.wayfitness.net/"

2 comentarios

Mariña -

Oh! Je, je! Si ya sabes que el palo se pasa al principio...
Muchas gracias por el comentario; a ver si la próxima vez que entres en mi página me dejas la dirección de la tuya, que tengo ganas de verla, vale? Bicos!!

Javi .... de L.Ext !!! -

Mima mima!!! q este año me toca hacerlo a mi.Bufffffff....q mal rollito.....con lo poco q yo cordino...en fin...q tos los años acaba tocando hacer el capullo xD.

Bikiños.